viernes, 30 de mayo de 2008

La señora Comunicación


Estaba entre dormida y despierta una de estas lluviosas madrugadas, cuando me puse a pensar en lo importante que es la comunicación para todo. Creo que estaba en una de esas crisis existenciales que por ratos me suceden, y recuerdo haberme imaginado un escenario de los tiempos de las cavernas y haber visto a los cavernícolas hablar entre ellos, con ruidos extraños, señas y gestos. Y me dije a mi misma...”puya, desde ese tiempo nos estamos comunicando, es decir, desde que existe el ser humano, existe la comunicación”. Quizá desde ahí viene la frase de “el ser humano no es una isla”.

Y así, cavilando, observé a mi alrededor, y a pesar de que estaba sola, tenía cientos de formas de comunicación a mi alrededor... tenia a mi lado el celular, esperando la llamada de una amiga, tenía como 5 post-its pegados en el espejo, como recordatorios de las cosas que no debía olvidar hacer, estaba leyendo un viejo libro de la época de las empresas bananeras, tipo el realismo mágico de mi querido Gabo. También estaba recordando que debía llamarle a mi mamá, que esta como a mil kilómetros de acá, y fue cuando dije, ¿Cómo sería el mundo si se cortaran todas las formas de comunicación? Y como de por si soy medio drástica, pesimista y dramática, me imagine el caos que se crearía si esto llegara a pasar.

En primer lugar, adiós al contacto con otros países, con otra gente, adiós a los productos que provienen del exterior, (si, eso incluye la comida rápida, la ropa de esas marcas que a la gente tanto le gustan y a la televisión por cable y la música internacional... NOOOO)…y luego de esa crisis imaginativa, se me vino a la mente, la pésima comunicación interna que en el país existe...Plagada de chismes, burocracias y dobles morales..Puu dije yo, no sobreviviríamos ni una semana entre nosotros...porque aparte de la crisis económica, no se podría hacer nada, porque dependemos totalmente de los demás países, es decir, somos miembros pasivos pero dependientes de la globalización, no somos más que sus títeres…si nos cortan los hilos, caemos desplomados al suelo…OK, pero no se corten las venas aún…

A todo esto, me acordé de los ejercicios de gestión comunicativa vistos en clase y que tendríamos que emplear a la hora de hacer una campaña en una determinada empresa..Y eh ahí otra problemática en la que la comunicación es protagonista...La economía. Y bueno, si bien modelos como los de Taylor, demostraban que se puede producir, aún tratando a los empleados como maquinas, hoy en día las cosas no funcionan así. Para que una empresa trabaje apropiadamente, deben haber buenas relaciones y redes comunicativas tanto internas como externas.

Total, la comunicación influye en todo..Sino solo analicen lo que hacen en este momento. Están en una computadora, (DELL, HP, Compaq, etc., todas marcas internacionales), de seguro están escuchando música, yo por lo menos estoy escuchando a Molotov (DAME TODO EL POWER, por cierto, creo que de ahí la influencia belicosa de este escrito), vean la ropa que andan, deben andar más de un accesorio de alguna marca extranjera, de seguro tienen abierto el Messenger, y están hablando con sus amigos,….en fin, todo, parte de esta gran señora denominada COMUNICACIÓN.

viernes, 23 de mayo de 2008

Filosofando con Gianni Vattimo


El pasado miércoles 21 y jueves 22 de mayo del presenta año, la UCA tuvo el honor de recibir a uno de los mayores filósofos posmodernistas de nuestros tiempos: Gianni Vattimo.

La primera conferencia presento como tema central, la globalización en la actualidad. Vattimo inició su ponencia, haciendo alusión al euro centrismo que domina el pensamiento contemporáneo. La idea de que ciertos países europeos, o anglosajones se denominen como “modernos” relega el factor de atraso a todos aquellos que no alcanzan ciertos estándares tanto políticos como socioeconómicos y culturales.

El filósofo expresaba que globalización no es posmodernidad, en primer lugar porque asegura que la globalización, vista desde su perspectiva, es un factor que crea mayor desigualdad en el mundo, debido a sus formas de desenvolvimiento, así como de sus prácticas macroeconómicas que dejan fuera a las mayorías.

Para Vattimo, la posmodernidad implica valores y prácticas como la tolerancia, en principio. El capitalismo imperante dentro de la globalización puede llegar a verse incluso como un colonialismo explotador, debido al alto grado de divergencia que genera socialmente. Debido a la desigualdad extrema en la distribución de riquezas en los diferentes países.

Si bien, el filosofo-político rechaza el modelo capitalista imperante, invita a una revolución desarmada, es decir que explica que ideales como los planteados por Marx, si bien tienen el factor de “imaginar la realidad si todo fuera diferente” lo buscan por medio de revoluciones armadas, cosa que Vattimo considera desfasada debido al poderío actual, en donde una guerra, no llevaría más que a un mayor poderío de los que de por si, ya son fuertes.

Vattimo invitaba entonces a una revolución basada en estrategias, como por ejemplo un boicot económico a las marcas acaparadoras, lo cual se me hace una de las mejores maneras, como población de exigir derechos, y a la vez contrarrestar el acaparamiento de bienes.

En la segunda conferencia, el filósofo posmodernista abordó el tema del pensamiento débil, al pensamiento de los débiles. Esta ponencia hacia referencia sobre todo a que el pensamiento débil es aquel que juega un papel emancipador para los oprimidos. Es una fuerte teoría de la debilitación como único camino emancipador. En Latinoamérica, el pensamiento débil es el que ha guiado a los diferentes enfrentamientos en busca de una salida de la opresión. Vattimo afirma que dicho pensamiento es el que surge de los vencidos, porque en nuestra historia, solamente de mencionan a los vencedores, sin determinar el enorme papel que los vencidos han tenido en el curso de la historia.

A lo que Gianni Vattimo invita, es sobre todo a que como futuros comunicadores, nos ubiquemos dentro del papel que representamos en la construcción de una sociedad. Así como a pensar, reflexionar y generar conocimiento sobre la realidad que nos rodea.

sábado, 17 de mayo de 2008

Toda Colmena tiene una reina


A partir del siglo XX, se ha optado en los diferentes tipos de empresas, la adopción de modelos organizacionales de fomentan la toma de decisiones, la motivación de lo empleados, así como la descentralización del poder.

Por un lado, existe la teoría de las decisiones, que permite tomar importantes direcciones dentro de una empresa, y cuyas bases son: la comunicación, la motivación y la integración de los diferentes entres que pertenecen a la empresa.

Por otra parte, tenemos la Teoría Z, creada por William Ouchi, (Japonés), en la cual el factor familia y el sentido de pertenencia dentro de una determinada empresa, juegan el papel protagónico.

Y por ultimo, tenemos a Manuel Castells, uno de los padres de las teorías organizacionales modernas, cuyo aporte radica en la denominada “Empresa Red”. Este tipo de empresas, fundamenta su funcionamiento a partir de la distribución de tareas y funciones, en diferentes lugares del mundo, a manera de obtener un mejor producto, y por tanto una mejor producción. El ejemplo que acá se nos planteaba era el de la empresa NIKE, la cual, realiza una determinada función, en diferentes países del globo.


Si bien, estas tres teorías, han logrado desmecanizar un poco la industrialización, y asumir una postura, hasta cierto punto más humana. Pero yo estoy en desacuerdo con lo referido al a descentralización del poder. No creo q sea cierto. En toda empresa, a pesar de permitir la participación de sus empleados en la toma de decisiones, al final, son los altos mandos las que toman la decisión que mayormente les convenga.

La teoría de Ouchi plantea un “Factor familia”. Si bien, se ha retomado este lazo imortante para todo ser humano, dentro de las empresas, en su mayoría, es utilizado como beneficio personal. En toda familia existe un jefe, el que a pesar de escuchar las opiniones, es el que al final decide, a manera de un beneficio mayor.

En realizad no creo que exista una verdadera distribución de poder, simplemente de ha disfrazado bajo una cara mas amigable.

La empresa red, de Castells, si bien, es el tipo de empresa de “moda” en este momento, con la mascara de “trabajo en equipo, a ejemplo de una colmena”, no hace más que distribuir las tareas a los demás, en busca de una mayor ganancia. Basta con observar el sinnúmero de maquilas que existen dentro d los países tercermundistas, en donde se realiza el trabajo duro, a un menor costo. Para luego vender el producto, a un precio ocho veces mayor, al que la empresa ha pagado por su elaboración.

A mi manera de ver, la empresa red, así como la teoría Z, se parecen mucho a una colmena, en la que cada uno tiene una función, y todos están dentro de la misma colmena, pero no debemos olvidar, que toda colmena, tiene una reina..

Por cierto, acá les dejo el trailer de un documental denominado LA CORPORACIÓN, muy interesante por cierto, trata acerca de los contras, de la sociedad industrial en la que vivimos. http://es.youtube.com/watch?v=KtUSsei7dSI

viernes, 9 de mayo de 2008

¿Del individualismo al trabajo en equipo?




El individualismo propio de los modelos socioeconómicos industrializados que prevalecieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, fueron contrapuestos por una teoría que proponía la unión.

Elton Mayo, estudioso australiano radicado en EE.UU. y miembro de la Universidad de Harvard, durante el año 1924, planteó la teoría de las Relaciones Humanas. Esta teoría, destacaba el lado psicológico del ser humano dentro de sus labores productivas, dejando a un lado lo “mecánico- técnico” que anteriormente de había establecido.

Mayo explicaba que la producción dentro de una determinada empresa, se sostenía sobre las bases psico-emocionales del obrero. Con esto, se refería a que si bien, la producción había aumentado en las últimas décadas, el ser humano no llegaba a desarrollarse plenamente debido al estancamiento al que era reducido.

En nuestros tiempos, ciertas empresas han optado por darle un mayor interés al estado emocional de sus empleados. Esto lo hacen con la finalidad de lograr una mayor producción, basada en la estabilidad y satisfacción que el empleado pueda llegar a tener dentro de su ambiente laboral. Con frases como “empleado contento, es un empleado productivo”, empresas como DELL y Microsoft, han lanzado numerosas campañas institucionales de incentivo para sus empleados.

Si bien, se ha comprobado que un empleado que se siente cómodo al realizar su trabajo, genera ganancias para las empresas, dichas campañas llevan un trasfondo individualista.
El incentivo creado, va dirigido a todo aquel a trabaje mejor, creando, a pesar del contexto de “trabajo en equipo”, un sentimiento de ambición.

Esto se debe en gran medida al hecho de que las relaciones humanas dentro de las empresas, si no están balanceadas y controladas, pueden traer complicaciones (arranques de enojos que conlleven a revelar secretos empresariales, por ejemplo). Relaciones muy estrechas entre los miembros, aparte de crear conflicto de intereses, involucra sentimientos e intimidad, lo cual cruza la línea entre lo personan y lo laboral, factor que para las ganancias y seguridad de la empresa, se considera peligroso.

El equilibro entre lo personal y lo laboral, es lo que, en la actualidad, es considerado el balance perfecto dentro del campo de las relaciones humanas laborales. Ésto, debido a que, por un lado, se puede llegar a tener un sinnúmero de empleados satisfechos que, a la vez, generen sumas favorables para las empresas.

jueves, 1 de mayo de 2008

Burocracia malentendida


El reloj indicaba las once de la mañana y yo ya llevaba media hora en una interminable fila para renovar la tarjeta de circulación del carro en SERTRACEN. La desesperación y el aburrimiento, así como el enojo, se veían presentes en los rostros de la mayoría de las personas en el lugar.

Dos horas después llegue a la famosa ventanilla para entregar la tarjeta antigua y recibir la nueva. Aparte de que los que atendían tenían una cara de “viernes santo”, sale con que la tarjeta tenía un problema, y me mandaron a sentarme, de una manera pedante he de agregar. Para no hacerles el cuento largo, pasé como otra media hora más sentada..Hasta que por fin me entregaron la tarjeta. Como se le llama a esto en la actualidad: BUROCRACIA.

Max Weber, un famoso teórico del siglo XIX, planteó este término de Burocracia, aplicándolo a las técnicas para el buen funcionamiento de una empresa en el área de la industrialización. Las características del modelo burocrático de Weber son las siguientes:


· Carácter legal de las normas y de los reglamentos.

· Carácter formal de las comunicaciones.

· Racionalidad en la división del trabajo.

· Impersonalidad en las relaciones de trabajo.

· Jerarquía bien establecida de la autoridad.

· Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales.

· Competencia técnica y meritocrática.

· Especialización de la administración y de los administradores, como una clase separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas).

· Profesionalización de los participantes.

· Completa previsibilidad del funcionamiento.

El modelo Weberiano, referido a estas características tiene como principal finalidad la equitativa delegación de tareas para lograr un efectivo proceso dentro de los asuntos industriales.

Una de las principales fallas de este modelo, es la deshumanización del trabajador, pues lo convierte en un ente que debe dedicar su rendimiento global (tanto físico, como mental) solamente a la realización de su labor asignada, se critica a la vez, la estaticidad que el modelo genera en las mentalidades de quienes lo aplican.

Si bien la burocratización en su concepto correcto, tiene fallas, fue creado con una finalidad relativamente beneficiosa y productiva dentro del mercantilismo.

En nuestro país, hablar de burocracia es visto de forma negativa, pues los procesos dentro de las empresas, tanto gubernamentales como no gubernamentales son disfuncionales. El modelo Weberiano de burocracia puede llegar a una efectiva funcionalidad siempre y cuando se sigan las reglas. Pero en un país como el nuestro, donde además de que el contexto ejerce una influencia enorme, las reglas no son cumplidas ni por los altos mandos, generando así una desconfianza hacia el sistema, provocados por dichas conductas negativas.

A toda teoría aplicada en nuestros países, de les deben evaluar tanto las fallas, los beneficios y las consecuencias que la implantación de las mismas generarán, antes de aplicarlas, de lo contrario, seguiremos con la deficiencia que lleva a las personas a esperar 3 horas en fila, para obtener un simple documento, necesario en su vida como ser social.