viernes, 18 de abril de 2008

Modelos económicos Centroamericanos


Mario Rodríguez, catedrático e investigador guatemalteco, expuso el pasado viernes 18 de abril, un tema relacionado a los modelos económicos centro americanos. Como parte de estos modelos económicos, partimos de el hecho de cómo la economía rige mayormente a nuestras sociedades.

Hablar de los modelos económicos de centro América implica remitirnos al estudio y análisis del modelo económico que se ha sostenido desde los tiempos de la conquista. A partir de la colonización, nuestro modelo económico se convirtió en capitalista. Es así como nos incluimos, de manera relegada, a la economía mundial.

Factores como la geografía, el clima y la mano de obra, hace que nuestros países sean propicios para ser productores de bienes y servicios. El problema radica en que lo producido no es para consumo interno. Desde las empresas de fruta y café del siglo pasado (United Company), hasta el sinnúmero de maquilas que se implantan en nuestro país, C.A. es y ha sido un punto de producción extranjera.

La implantación de la democracia como modelo político predominante, a la vez, ha llevado a convertirse como ideología política propia de la globalización y el sistema económico capitalista. Un sistema político logra su triunfo, siempre y cuando, vaya de la mano con la economía.

Para poder incluirse al modelo socioeconómico predominante, los países centroamericanos han creado una serie de tratados internacionales de libre comercio, asociaciones y corporaciones, así como políticas de ajuste estructural. Lo que no se toma en cuenta es el hecho de que al hacer esto, en parte se incluyen al modelo, pero como un subordinado palpable y utilizable. Dentro de una estructura tan densa, como la que predomina la economía mundial, siempre habrá un dominante y un subordinado. Nosotros somos los subordinados.

La aplicación de las ideas neoliberales a la economía, lleva consigo los valores propios de la misma. La avaricia, el individualismo y el bien propio son los predominantes. Factores como los anteriores son los que han llevado al “progreso” económico de los G7, las mayores potencias. Pero antes de relegarnos, como países sub desarrollados, deberíamos ponernos a pensar en lo que nos conviene en todos los aspectos, sin tener q vendernos como productos mercantil.

Para un verdadero desarrollo económico se debe estudiar el contexto, así como los factores socales, políticos, económicos y religiosos que nos afectan dentro de nuestros territorios. Un estudio minucioso interior, daría como resultado la creación de un modelo socioeconómico beneficioso para cada uno.

2 comentarios:

AllxXander dijo...

¡Hola Ale! Coincido con vos ahí donde decís que nuestra región es un punto de producción para el extranjero. Es por esta misma razón que el licenciado Rodríguez ejemplificó el caso de El Salvador, donde hay una crisis en la canasta básica, dado que lo que se elabora aquí va para el exterior.

Pues es todo lo que se me ocurre. Te cuidás y nos vemos luego

Roxana Martel dijo...

Alejandra: Interesenate síntesis de la conferencia del Prof. Rodríguez. Te invito a que, además, complementes y enriquezcas con casos concretos, con preguntas desde tu propia y cercana experiencia.